lunes, 22 de agosto de 2011

Metodología de la evaluación cardiovascular


FACTORES QUE INFLUYEN EN NUESTRA FRECUENCIA CARDIACA


  • La calidad del pulsómetro: si estan decididos a entrenar de forma más o menos constante tenéis que haceros con un pulsómetro codificado para evitar interferencias con los de otros runners.
  • La edad: con el paso de los años la diferencia entre nuestra frecuencia basal (la frecuencia cardiaca que tenemos en completo reposo en posición tendida y relajados) y nuestra frecuencia máxima va disminuyendo.
  • La hora del día: en función de la hora del día en la que realizamos ejercicio nuestras pulsaciones pueden sufrir variaciones. Por la mañana solemos tener menos pulsaciones que por la tarde.
  • La altitud: correr en altitud significa correr con menos cantidad de oxigeno y, por tanto, nuestro corazón tiene que bombear más (mayores pulsaciones con el mismo esfuerzo que en una zona más baja)
  • La temperatura: a más calor más pulsaciones y cuanto más frio más bajas.
  • El género : con una condición física similar las mujeres suelen tener entre 10 y 15 pulsaciones más por minutos que los hombres.L
  • a altura y el peso: los más altos y delgados tienen las pulsaciones más bajas que los más gordos y bajitos.
  • El estado emocional: entrenar en una situación anímica de nervios, tensión, excitación aumenta nuestra FC.
  • Los medicamentos: si te estas medicando es posible que, en función de las características del fármaco, tu FC baje o aumente. Consulta a tú médico para tenerlo en cuenta a la hora de entrenar.

CARGA DE BASE DURANTE 6 SEMANAS
  • Volumen:Será a partir del resultado de la evaluación diagnóstica inicial; esto será equivalente a su 100%.
  • Intensidad:Se desglosará a partir del 100% del volumen con un 50% del total. Y de otra manera se tomará la frecuencia cardiaca a una intensidad dentro del rango de la zona ideal de la FCM.
  • Densidad: Se realizará con 3 a 5 repeticiones por sesión de entrenamiento por día con su respectivo calentamiento y relajación al término.
  • Frecuencia:Durante una semana se ejecutará en 3 días mínimo de activación y 5 ideal.
  • Duración:  6 SEMANAS
FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA
Es el número máximo de pulsaciones al que debemos llegar y va variando con la edad.

Fórmula de Frecuencia Cardiaca:

Pero nosotros utilizaremos esta: FMC = 220 - edad.

jueves, 18 de agosto de 2011

Fases de entrenamiento, preparación técnica, preparación táctica, preparación teórica, periodo de competencia y periodo de transición.transición

El entrenamiento es la adquisición de conocimiento, habilidades, y capacidades como resultado de la enseñanza de habilidades vocacionales o prácticas y conocimiento relacionado con aptitudes que encierran cierta utilidad. En cuanto al entrenamiento físico, es una serie planeada de ejercicios desarrollan habilidades específicas o músculos con la intención de conseguir el máximo potencial en un momento determinado.


FASES DEL ENTRENAMIENTO
El calentamiento:
Conjunto de ejercicios a realizar haciendo intervenir suave y progresivamente los distintos músculos y articulaciones, preparando a nuestro organismo para realizar esfuerzos más intensos, mejorar el rendimiento posterior y evitar lesiones.


Efectos:
  • Incrementa el riego sanguíneo.
  • Aumenta la eficacia cardíaca (120 - 140 ppm).
  • Mejora la coordinación neuromuscular.
  • Aumenta la temperatura corporal.
  • Aumenta la frecuencia respiratoria.
  • Mejora el intercambio gaseoso.
Finalidades:
  • Sitúa a todas las células en un metabolismo aeróbico.
  • Preparación (tanto física como fisiológica) para el esfuerzo posterior.
  • Evitar lesiones.
  • Disposición psíquica para el esfuerzo posterior.
Tipos de calentamiento:
  • Para la clase de Educación Física. En primaria recomendamos calentar con juegos.
  • Para el entrenamiento deportivo: distinto según sea para el entrenamiento o la competición.
  • General y específico: General:Acondicionamiento cardiovascular mediante carreras suaves y ejercicios en desplazamiento continuo, trabajo muscular generalizado y de baja intensidad, ejercicios de soltura y estiramiento.  Específico: Movimientos un poco más intensos y complejos directamente relacionados con la actividad principal. Busca la puesta a punto del sistema neuromuscular y la revisión de la técnica.



Preparación física:
Es esa parte del entrenamiento se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un  trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.

Tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.
  • Preparación Física General: desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.
Preparación Física General debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.


El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.
  La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.

  • La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades  especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. 
Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia. 


PREPARACIÓN TÉCNICA
Comprende el dominio de los gestos específicos del deporte, con el fin de aplicar con la máxima eficacia todas nuestras cualidades físicas. Se trata de asimilar y automatizar un estereotipo dinámico.
Entendiendo que técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.

La preparación técnica se distribuye de la siguiente forma:
  • Periodo Preparatorio: Ejercicios de aplicación y asimilación que conducen a la automatización del gesto.Se aplican medios que sientan las bases para la fijación de hábitos más precisos. 
  • Periodo de Preparación Específica: Se tiende a conseguir un alto grado de automatización y de hábitos en condiciones de competición. Los ejercicios utilizados son similares o idénticos a los de competición. 
  • Periodo Transitorio: Actividades generalizadas de coordinación genérica que poco tienen que ver con los gestos específicos.
PREPARACIÓN TÁCTICA:
Procedimiento que se sigue o método que se emplea para conseguir un fin determinado o ejecutar algo. " La táctica es el arte de poner en orden las cosas". Engloba el orden de la preparación técnica, física, psicológica y estratégica.
La estrategia define las pautas de actuación en una determinada situación ( competición )
Podemos considerar estas fases en la preparación táctica:
  • Planificación inicial de las acciones tácticas.
  • Proyecto de lo que se quiere llevar a cabo.
  • Evaluación previa de las características individuales.
  • Selección de los medios y métodos a emplear.
  • Realización de los objetivos tácticos.
  • Análisis de todo lo relacionado con la competición (Objetivo , contrarios , estrategia a seguir...)
  • Evaluación de la ejecución del plan táctico y de la consecución de objetivos.
  • Evaluación del acierto del plan táctico y su ejecución.
  • Logros y fracasos.

PREPARACIÓN TEORICA:
Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. Ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.

Para que alcance los fines propuestos, toda actividad de preparación teórica debe tener en cuenta diferentes aspectos generales a cumplir, entre los encontramos como de mayor importancia:
   El desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales y específicos del proceso de entrenamiento.
   El perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción. 



   El contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del mesociclo y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo.
La actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la tarea física a desarrollarse

PERIODO DE COMPETENCIA:
Se fundamenta por tener concentrado las competencias y es donde se realizan las tareas especificas para concretar todos los elementos desarrollados en el periodo preparatorio, ademas permite al deportista demostrar la mejor forma deportiva.
Está determinado por el tipo de deporte y del calendario de competencia; presenta dos estructura: 
  • Simple: corresponde a un tiempo breve de 1 a 3 meses, en donde la dinámica de las cargas está dada por una cima.
  • Compleja: tiene una duración de 4 a 5 meses, separados por etapas intermedias de 3 a 5 semanas y la dinámica de la carga está dada por dos o mas cimas. 

PERIODO DE TRANSICIÓN:
Tiene como objetivo la regeneración de todas las funciones del organismo, especialmente del sistema nervioso central (SNC) y el aspecto psicológico del deportista. Por eso, se reduce el entrenamiento, pero nunca hay una inactividad total, sino que se realizan actividades de muy baja intensidad y volumen. Es lo que se conoce como recuperación activa, sin duda mucho más correcta que hacer que las vacaciones sean un período de sedentarismo del que será difícil recuperarse.



Estado físico, capacidad, y desempeño físico

ESTADO FÍSICO Y CAPACIDAD FÍSICA
Es la capacidad que tenemos para realizar una actividad física y esta nos vale para:

  • Desempeñar un trabajo físico determinado. 
  • Adquirir un estado de salud optimo.
  • Alcanzar un buen estado físico.
Las capacidades físicas condicionales son :
  • Resistencia: es la que nos permite soportar un esfuerzo durante un periodo de tiempo continuado
  • Velocidad: nos permite realizar movimientos en el menor tiempo posible
  • Fuerza: nos permite vencer u oponernos a resistencias.
  • Flexibilidad: nos permite realizar movimientos de gran amplitud en diferentes posiciones corporales. 
Las capacidades físicas coordinativas:
  • Acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.
  • Orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.
  • Diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento.
  • Equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.
  • Adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma precisa.
  • Rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.
  • Reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.
DESEMPEÑO FÍSICO
El concepto de desempeño ha sido tomado del inglés performance o de perform. Aunque admite también la traducción como rendimiento. Es la manera como alguien o algo trabaja, juzgado por su efectividad.

Evaluación Funcional

El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.
También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz. En resumen es la
evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una tarea deportiva o motriz. 


Métodos de la Evaluación funcional:
  • Métodos específicos: Evalúan capacidades relevantes para una modalidad deportiva concreta teniendo en cuenta la cinemática, dinámica, modificaciones bioquímicas y los aparatos empleados para la competición.
  • Métodos genéricos: Son sistemas de evaluación global referidos a una sola función, que permiten obtener información de la capacidad funcional de un sujeto (NO ESPECÍFICOS AL RENDIMIENTO DE LA TAREA MOTORA) 

Sirve para la obtención de información cómo:
  • Definir la propia objetividad, validez y confiabilidad de la valoración. 
  • Definir perfil o modelo de respuesta funcional que caracteriza una actividad puntual.
  • Identificar aspectos relevantes para la planificación, programación, realización y control del entrenamiento.
  • Capacidad funcional y mecanismos de adaptación fisiológica. 
  • Conocer las diferencias en las respuestas fisiológicas por género, edad, deporte, rendimiento, etc... 
  • Conocer las principales vías de producción de energía
  • Establecer elementos objetivos de selección para el rendimiento deportivo.
Sus objetivos son:
  • Diagnóstico funcional: Evaluación y control de capacidades funcionales genéricas y específicas del deporte.
  • Control médico deportivo: Evaluación y control evolutivo del estado desalud, higiénico y nutricional. 
  • Detección de talentos: Comparación con modelos de referencia para establecer pronósticos. 
  • Valoración de la aptitud física: Valoración multidimensional de factores motrices y morfológicos.
  • Pronóstico de rendimiento: Aplicado a selección para competición.
  • Control y optimización entrenamiento: Diagnóstico del grado de adaptación a las cargas, establecimiento de cargas 


miércoles, 17 de agosto de 2011

Antecedentes históricos y origen de diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la E.N.P.

AJEDREZ:
El ajedrez ha sido definido de muchas y diferentes formas: ¿es un juego?, ¿es una ciencia?, ¿es un deporte?, ¿es una estrategia?, ¿es una técnica educativa actitudinal, conceptual y procedimental?, ¿es un modo de ver la vida y la guerra?, ¿es una actividad puramente intelectual?, ¿es un ejercicio de razonamiento y concentración? ¿O es todas esas cosas juntas?.
Ante el dilema sin dirimir, lo agregamos a esta historia de los deportes, sin desconocer que puede ser incluido en muchas otras disciplinas. Este deporte-ciencia-juego de ingenio simboliza la guerra, y ha adquirido gran popularidad, se juega entre dos oponentes, en que no interviene para nada el azar, sino la rapidez intelectual de los competidores.
Cada jugador cuenta con dieciséis piezas (8 peones, 2 torres, 2 caballos, 2 alfiles, el Rey y la Reina); y se desplazan estas piezas por un tablero de 64 casillas blancas y negras alternadas, llamadas escaques. El juego concluye cuando uno de los Reyes es vencido, en la terminología ajedrecística, cuando está en Jaque Mate.

El ajedrez se originó en el Valle del Indo, y sus comienzos datan del siglo VI de la era cristiana. En sus orígenes se lo denominó Chaturanga o juego del ejército. Fue difundiéndose a través de las rutas comerciales de aquel tiempo, llegó a Persia y al Imperio Bizantino, extendiéndose por toda Asia.
Los árabes estudiaron profundamente el juego, analizaron sus movimientos y escribieron varios tratados sobre ajedrez. Con la invasión de los árabes a España, llega alrededor del año 700 a la península y se comienza a difundir en Europa, aunque hay datos de que ya lo jugaban los vikingos y los cruzados que habían visitado Tierra Santa.

Se han encontrado piezas de épocas medievales que testimonian la presencia del juego en varias zonas europeas. Alfonso X, El Sabio, el escritor medieval galaico-toledano, interpretó, tradujo y adaptó tratados de ajedrez, a la vez que escribe su "Libro de Ajedrez". Hasta el siglo XVIII el ajedrez era un juego predilecto especialmente de la nobleza y la aristocracia, pero comienza a popularizarse hasta llegar a jugarse en cualquier ámbito, y tanto entra a la Universidad como a los cafés. Las normas y su reglamento han variado a través del tiempo, pero sigue siendo un juego de lógica, estrategia y concentración.





ATLETISMO:
La palabra atletismo proviene del griego “athlon” que significa lucha, competencia, combate. Nada se sabe de los primeros torneos deportivos, pero muy bien podría haber comenzado en una carrera pedestre. Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas atléticas. Formaban parte de las olimpiadas originales que se celebraron en Grecia desde 776 a.C. hasta 394 d.C. Estas se celebraban con motivo de la institución de los Juegos Panatenaicos en honor a Palas Atenea. La carrera a pie fue el ejercicio mas practicado por los atletas griegos, quienes a la edad de 12 años comenzaban su preparación en la pista o en el gimnasio.
Las primeras pistas trazadas sobre superficies planas median 192.27m y estaban cubiertas de arena gruesa y suelta que dificultaba correr libremente. La prueba que consistía en cubrir esa distancia se llamaba estacional y la doble vuelta a la pista, diaulio; la prueba de 4500 metros, carrera dórica.
El salto de longitud lo practicaban competidores que llevaban objetos pesados en las manos. El lanzamiento se inicio con discos de piedra, y posteriormente se utilizó el bronce.
Existían dos estilos de lanzamiento: -hacia arriba: para calificar el más alto, -y de longitud: para calificar la mayor distancia.
También la jabalina se lanzaba en dos planos: horizontal y vertical con objetivos prefijados; era indispensable que la jabalina clavara su punta de hierro en el blanco; en los lanzamientos hacia arriba, después de alcanzar su máxima altura debían caer dentro de un círculo dibujado en la tierra.
En el año 776 a.C., Corebus, originario del pueblo griego de Elis, triunfó en la prueba de carrera y en otras justas más convirtiéndose en el primer campeón olímpico de la historia. En el año 394 a.C se habían efectuado 293 juegos olímpicos celebrados rigurosamente cada 4 años en el valle de Olimpia, sitio escogido para honrar a Zeus. Ni siquiera las frecuentes guerras interferían la celebración de los juegos pues se declaraba para tales eventos, una tregua que duraba un mes, que era fielmente observada por los enemigos en pugna.
Los juegos atléticos que durante la civilización grecolatina (y principalmente en los siglos VI y V a.C.) alcanzaron gran esplendor y decayeron notablemente durante la edad media.
Entre los deportes y juegos practicados en el México prehispánico durante ciertas festividades religiosas, las carreras a pie eran las de mayor predilección. Las carreras de distancia y resistencia constituyen todavía, la recreación favorita entre varias comunidades indígenas del país, entre ellas los tarahumaras y los yaquis. Los primeros, naturales de la sierra del noroeste del estado de Chihuahua, conservan la costumbre hoy de cazar venados corriendo tras ellos, hasta cansarlos y entonces apresarlos. A este hecho curioso se debe su fama de ser extraordinarios corredores a campo traviesa.
El resurgimiento del atletismo se produjo en Inglaterra a partir del siglo XV. En 1617, el rey Jacobo I promulgó el famoso Libro de los Deportes, en el que se autorizaba la practica de ciertos juegos atléticos hasta entonces prohibidos. Al principio del siglo XIX aparecieron nuevos instrumentos que ayudaron a su difusión: los cronógrafos de precisión, encargados de regular el tiempo empleado por los corredores .Durante ese periodo se celebró en Hammersmith, Inglaterra, una de las primeras pruebas verdaderamente importantes del atletismo moderno. A partir de entonces, este adquirió carta de naturaleza en las más importantes competencias deportivas .
En Cambridge y Oxford se organizaron programas de pista y campo y en 1864 las dos universidades celebraron el primer encuentro intercolegial de la historia moderna. La práctica intensa y reglamentada del atletismo pasó de Inglaterra a otros países. Fue en los Estados Unidos donde cobró el impulso más vigoroso al punto que en 1868 se fundó el primer club de atletismo que organizó ese mismo año el primer campeonato nacional de pista y campo. El 21 de Septiembre de 1895 es una de las fechas más memorables del atletismo mundial, pues entonces se efectúo el primer encuentro atlético internacional entre los destacados clubes de Estados Unidos e Inglaterra.
Desde la primera olimpiada moderna (la de Grecia en 1896) el atletismo ha realizado plenamente el lema olímpico Citius, Altius, Fortius(más rápido, más alto, más fuerte) con tal éxito, que ha avanzado mas en los últimos 70 años que en los 2500 transcurridos entre la victoria de Corebus y la reanudación de los juegos.
El 20 de Agosto de 1913 en Berlín nació la Asociación Internacional de Atletismo de Aficionados, 16 países fueron los fundadores. Hoy esta asociación cuenta con 137 países miembros. Gran parte del rápido avance se debe al mejoramiento de las pistas y a las innovaciones introducidas por el equipo tales como las cuñas de arranque, las garrochas de fibra de vidrio.






BASQUETBOL:
Deporte de dos equipos y 5 jugadores, el objetivo es anotar puntos (canastas) lanzando una pelota, suspendidas a determinada distancia en cada lado de la cancha, el equipo que enceste más puntos gana el partido. Solamente se permite utilizar las manos. 



Se considera que proviene de uno de los juegos más antiguos. Ya era practicado por los mayas. Algunos historiadores consideran que se jugaba en 3500 a.C. y recientes investigaciones arqueológicas han determinado que en 1500 a.C. se construyeron lugares para su práctica. Se lo denominaba tlachtli en lengua nahuatl, pok-a-pok en maya y taladzi en zapoteca y era practicado con un sentido religioso por las antiguas civilizaciones precolombinas de la zona de México.

El básquet con las características actuales, fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith quien introdujo el juego trabajando como instructor en el colegio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Springfield (Massachusetts,Estados Unidos). Organizaba un pasatiempo para jugar en pista cubierta durante el invierno, con nueve jugadores y canastas de madera.


Al poco tiempo, las canastas fueron de mimbre, de allí el nombre ("Basket": canasta). Hasta que se introdujo la moderna red sin fondo, cada vez que la pelota era encestada, alguien debía subirse a una escalera para recuperarla. Se habían eliminando de este juego todas sus rudezas de sus antecedentes: el tlatchtli y el rugby, y se estableció únicamente el uso de las manos para adelantar la pelota. Nunca supuso tan buenos resultados y las competiciones mundiales que se sucederían. El 20 de enero de 1892 se jugó el primer partido de básquet en el Gimnasio del Colegio.


Actualmente, el baloncesto se desarrolla en muchos países del mundo y es uno de los deportes más populares, en consideración a que existen más de 125 Federaciones Nacionales que fomentan su práctica y alientan a millones de atletas, aficionados y seguidores.




ESGRIMA:
La esgrima tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma defensiva que fue usada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos. Cuando se va conociendo la pólvora, las armas de fuego van desplazando a la espada como arma de ataque y defensa, pero se va utilizando como actividad deportiva, usándose como entretenimiento y competición, con la ejercitación que requiere para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lograr un manejo efectivo de la espada en los duelos.

En el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados  que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre.
En el siglo XVI se introduce en Italia, y el estoque y la técnica italiana (primeramente con el brazo izquierdo envuelto con un manto) se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.
En el siglo XVIII se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima.
En el siglo XIX fueron prohibidos los duelos, y ya se enseñaron estas artes de esgrima con fines solamente deportivos y se comenzaron a usar los tiradores, el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica.
 Sobre los finales del siglo XIX, comienzan a aparecen en América maestros europeos, especialmente franceses e italianos, que comienzan a enseñar el arte de la esgrima, con lo que se inician exhibiciones de competidores locales que causan sensación con los lances de la pedana. Y se lucían los floretistas en presentaciones populares.
En la esgrima moderna (actual) se usan tres armas: florete, espada y sable. Fabricadas con acero templado, cada una tiene una longitud máxima de hoja de alrededor de 89 cm; el peso máximo para florete y sable es de alrededor de 500 g y para espada alrededor de 770 g. Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada el arma básica y se enseña a todos los tiradores de esgrima novatos. Es un arma ligera y flexible que se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma; la hoja es rectangular en sección transversal. La espada moderna deriva de la pequeña espada francesa; como el florete, es un arma de embestida, pero tiene una campana o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida.
Los mangos o empuñaduras para florete y espada varían y se eligen dependiendo de preferencias individuales; el mango francés es más curvo y con un pomo en el final, mientras que el italiano tiene una barra cruzada y una banda sobre la muñeca; también hay varios mangos dentados que se agarran como una pistola.
El sable moderno deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de hueco, que se curva bajo la mano, y una hoja en forma de T en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o, produciendo un corte con el filo de la hoja. La competición de sable resulta rápida y emocionante para los espectadores.




GIMNASIA:
La gimnasia arrastra una larga historia, marcada por hechos gloriosos. Encontramos vestigios de este deporte en Grecia, donde ya figuraba entre las disciplinas de los Juegos de la Antigüedad.

En aquella época, Roma, Persia, India y China practicaban deportes similares, con el objetivo principal de preparar a los jóvenes para combatir. La palabra en sí proviene del término griego gymnos, que significa “desnudo”

Cuando la gimnasia hizo su aparición en la Grecia Antigua, hace más de 2000 años, el gimnasio era el hogar de cualquier actividad cultural. Los hombres se reunían no sólo para practicar una actividad deportiva, sino también para consagrarse al arte, la música y la filosofía. Para los griegos, la práctica conjunta la actividad física e intelectual era la clave de la armonía entre el cuerpo y el espíritu.

 El término “gimnasia artística” data de principios del siglo XIX, ya que era necesario diferenciar la gimnasia de ocio y la que practicaban entonces los militares. A pesar de que esta disciplina estaba todavía considerada como una excentricidad, la Europa de 1880 comenzaba a asistir, cada vez más frecuentemente, a las competiciones organizadas en el seno de las escuelas, clubes de atletismo y asociaciones comunitarias. Y fue en 1896, fecha de la resurrección del Movimiento olímpico en Atenas, cuando la gimnasia hizo su gran reaparición en escena.

La gimnasia ha estado presente en todos los Juegos Olímpicos. Es una mezcla perfecta entre deporte y estética, gracia, fuerza y agilidad, destacando entre los deportes que mejor simbolizan los Juegos.

Los gimnastas han “regalado” al público las puestas en escena más asombrosas que se han visto en los últimos 25 años de los Juegos Olímpicos.

Sin embargo, los primeros Juegos Olímpicos incluían disciplinas que podríamos calificar difícilmente como “artísticas”; es así como la escalada y la acrobacia, por sólo citar algunas, fueron las primeras sacrificadas de las adaptaciones que se iban a suceder. En 1924, se establecieron las bases del programa olímpico, fecha en la que se asistía a la aparición de competiciones masculinas con aparatos, individuales y por equipos, mientras que las mujeres tendrían que esperar hasta 1928 para poder participar en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam.


LUCHA OLIMPICA
La lucha olímpica o grecorromana tiene un estilo y estrategia extraordinarios, comparada a otras formas de lucha. Su sello distintivo se basa en los lanzamientos espectaculares. La lucha de mano –la habilidad para controlar y manipular las manos y brazos del oponente- así como también el aporreo, o la lucha para ganar ventaja durante la contracción de la parte superior del cuerpo, son movimientos empleados por los luchadores grecorromanos durante un enfrentamiento.

La lucha se originó durante los tiempos de la antigua Grecia. Al igual que el pankration, la lucha era también un deporte mayor en los festivales. Esta disciplina era una parte integrante del Pentatlón en la antigua Grecia, un campeonato atlético que también incluía la carrera, el salto y los lanzamientos de jabalina y disco. Los griegos reconocían la lucha como una forma excelente para desarrollar las destrezas físicas y mentales –tal apreciación lo llevó a ser un deporte mayor en los Juegos Olímpicos desde el año 704 aC. Los enfrentamientos de lucha hasta fueron mencionados y descritos en la literatura griega, incluyendo la Odisea de Homero que data del año 800 aC.

La lucha grecorromana moderna se desarrolló en Francia a comienzos del Siglo XIX, cuando fue utilizada por los soldados de Napoleón como parte de su entrenamiento. En su formato moderno, la lucha es más un deporte que un arte marcial. Para no confundirse con la lucha libre, la lucha grecorromana sigue un estilo estricto en el uso de la parte superior del cuerpo, en el cual el competidor puede utilizar solamente este sector y atacar a su oponente por encima de la cintura. El objetivo es el de sujetar a la colchoneta ambos hombros del oponente.

La lucha grecorromana ha sido parte de los Juegos Olímpicos modernos desde el año 1896, pero la lucha –libre y grecorromana- ha visto una declinación durante los últimos años. Muchas escuelas y colegios han sacado este deporte de sus currículas, y además está enfrentando la amenaza de ser bajada de las Olimpíadas, a causa de la racionalización de los juegos.


NATACIÓN:
Es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.

La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores.



La historia de la natación se remonta a la Prehistoria; se han descubierto pinturas sobre natación de la Edad de Piedra de hace 7.000 años y las primeras referencias escritas datan del 2000 a. C.
Sin embargo, la natación como deporte comenzó a fines del Siglo XVIII en Gran Bretaña, con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870.


La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.

En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.

La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.


TAEKWONDO:
Es un arte marcial cuyo origen es en los profundos valles del sistema montañoso de Corea, cobra su vigencia en diferentes puntos del mundo contemporáneo. Se trata de una disciplina que se acentúa en la concentración sobre la base de preparativos físicos y mentales.



Tae es, en coreano, pie, Kwon significa puño y Do equivale a camino, espíritu, método. Tae Kwon-Do sería, pues, traducido literalmente, el método de defensa con pies y manos, el arte de utilizar con la máxima eficacia cualquier parte de nuestro cuerpo capaz de servir como arma, sobre todo las manos y los pies. Ya que su práctica regular proporciona un desarrollo armonioso, una resistencia y una agilidad máximas, el Tae Kwon-Do puede considerarse como un deporte, es más actualmente es disciplina olímpica. Auto defensa y deporte constituyen hoy los dos aspectos prácticos que definen a este antiquísimo arte marcial coreano.

 Tras su apariencia externa. El Tae Kwon-Do es, sobre todo, una vía de perfeccionamiento para el espíritu.

 Los antiguos lo distinguían como el arte marcial del sabio y, efectivamente, en su fin último, el Tae Kwon-Do busca la plenitud total del hombre. 
El origen de las artes marciales se asocia con la necesidad ancestral del hombre no sólo de defenderse, sino de desarrollar su cuerpo y su mente. Inicialmente esta necesidad se tradujo en la forma de "actividades deportivas" generalmente relacionadas con la realización de ritos religiosos. 
El origen del arte marcial Coreano data sus orígenes según algunos estudiosos en el 1.400 a.C. , aunque se han llegado a descubrir dibujos y estatuillas con formas de guerreros en posiciones de combate con antigüedad de 2.333 a.C. 
Según una antigua leyenda coreana, fue en esa época cuando el Rey Tan-gun, personaje mítico nacido del hijo del cielo y una mujer de una tribu cuyo símbolo totémico era el oso, creo el reino de Choson (antiguo nombre de la nación de Corea) que significaba “Tierra del amanecer tranquilo”. 



EVIDENCIAS SOBRE EL ORIGEN DEL TAEKWONDO EN COREA
 
Se ha especulado que el Taekwondo no sea indígena de Corea, sino una síntesis de artes marciales de China y Japón. 

El origen legendario de las artes marciales se atribuye a Bodhidharma, un monje budista de la India. Bodhidharma viajó a China en el siglo VI d.C. y fundó el célebre monasterio Shaolín, y allí enseñó métodos para entrenar sus cuerpos y sus espíritus. Más tarde, estos métodos se combinaron con los principios del I-Ching y el Taoísmo, formando las bases para las artes marciales Chinas del Kung Fu, Kempo y Tai Chi Chuan. 

La primera evidencia realmente tangible de un arte marcial en Corea se remonta al período de los “Tres Reinos”: Koguryo (37 a.C. – 668 d.C.), Paekje (18 a.C. – 660 d.C.), y Silla (57 a.C. – 935 d.C.). 
Murales pintados en las ruinas de dos tumbas reales (Muyong-chong y Kakchu-chong) construidas en la dinastía Koguryo entre los años 3-427 d.C. al sur de Manchuria, representan a dos hombres jóvenes en posturas de combate. 

Por lo tanto, la evidencia indica que los coreanos desarrollaron una forma primitiva de arte marcial nativo mucho antes de que Bodhidharma llegara a China y se desarrollara el Kung Fu del templo Shaolín (500 d.C.) y penetrara en Corea. 

Se cree que, procedente del templo Shaolín, sí que penetró más tarde en Corea un estilo de Mano China y el combate de pie Kwon Bop. Durante la Dinastía Sung y Ming, también se cree que penetró el nei-chua (método interno de Kung Fu) y el wai-chua (método externo). 

También existen evidencias de formas primitivas de artes marciales en el reino de Paekje (18 a.C. – 660 d.C.), así como en el reino de Silla (57 a.C. – 935 d.C.). Fue en este último donde el arte marcial de Corea alcanzó su más alto nivel. 





HASTA NUESTROS DÍAS 
Después de la liberación de Corea con el fin de la segunda guerra mundial en 1945 y después de años de discusiones, los líderes de algunas de las principales escuelas de artes marciales coreanas (Chung Do Kwan, Moo Duk Kwan, Yun Muge Kwan, Chang Moo Kwan, Ji Doo Kwan, Song Do Kwan, Oh Do Kwan, ...) se asociaron para crear un único nombre que identificara a lo que en Occidente se conocía entonces por Kárate Coreano. El primer nombre que se eligió fue Tae Soo Do (“el arte de la mano china”) en 1955, aunque en 1957 se cambió definitivamente por Tae Kwon Do (“el camino de la lucha del pie y el puño”). 

En 1961 se funda la Korean Taekwondo Association (KTA) eligiéndose a Hong Hi Choi como Presidente, pero el mayor gimnasio de Corea (Chung Do Kwan) junto con la asociación Chi Do Kwan deciden separarse y crear la Asociación Soo Bak Do, gran rival de la KTA. 


Cuando en 1962 el Gobierno Coreano toma partido por la KTA, muchos artistas marciales se integran entonces en ella, el nombre de TaeKwonDo es también aceptado por el grueso del pueblo coreano, y comienza su expansión internacional. 
Las asociaciones de Tang Soo Do cambiaron al nuevo TKD salvo la Moo Duk Kwan que registró al Tang Soo Do como asociación oficial. 

En 1966, a causa de una “políticamente desafortunada demostración” en Corea del Norte, Choi pierde el apoyo del Gobierno de Corea del Sur y debe renunciar a la presidencia de la KTA. En un intento por mantener el control sobre el Taekwondo fuera de Corea, Choi funda la International Taekwondo Federation (ITF) estableciéndose en Canadá. 

En 1971, Un Yong Kim es elegido presidente de la KTA, el Gobierno Coreano declara al Taekwondo Deporte Nacional y también se declara sede oficial al Kukkiwon, edificio construido en Seúl. 
El 1º Campeonato Mundial de Taekwondo (bianual) se celebra en Seúl el 25 Mayo 1973 donde participaron unos 200 competidores de 7 naciones. El 28 de Mayo 1973 se organiza la World Taekwondo Federation (WTF) con Un Yong Kim también al frente. 
La WTF abandona los Hyongs y comienza a utilizar las formas tradicionales Palgwe, y poco después las formas modernas Taeguk, todo esto para acercarse a la herencia tradicional marcial coreana y distanciarse de la influencia japonesa y china (la ITF también abandonó en los noventa los Hyongs por los Tuls). 

A partir de entonces la expansión del Taekwondo como Arte Marcial y sobre todo como Deporte sigue un enorme desarrollo a nivel internacional hasta nuestros días, siendo incluido en 2 Juegos Olímpicos como deporte de exhibición (Seúl 1988 y Barcelona 1992) y ya como deporte oficial en Sydney 2000 y Atenas 2004.




VOLEIBOL:
Fue creado en 1895 por William G. Morgan, director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachussets. Morgan había establecido, desarrollado y dirigido un programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos y se dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de competición para variar su programa. En aquel momento sólo disponía del Baloncesto y, por eso, echó mano de sus propias experiencias para crear este nuevo juego.

Así nacen las primeras reglas y conceptos de este nuevo deporte bautizado inicialmente como “Mintonette”.

Fue el profesor Halstead quien le da el nombre de Voleibol al llamarle la atención la "batida" o la fase activa del lanzamiento.
Gracias al YMCA el Voleibol se introduce en muchos países:

Elwood S. Brown lo introdujo en las Filipinas.
J. Oward Crocker lo introduce en China.
Frank H. Brown en Japón.
El doctor J. H. Gray introduce el Voleibol en Birmania, en China y en la India.

En 1922, en Estados Unidos se juegan los primeros Campeonatos Nacionales de Voleibol para crear la Asociación Estadounidense de Voleibol (USVA – United States Volleyball Asociation) seis años más tarde.

En 1938 se establecen los primeros contactos internacionales entre Polonia y Francia, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpe bruscamente estos contactos. Tras la 2ª Gran Guerra, es posible establecer nuevas relaciones internacionales y el doctor Harold T. Friermood (entonces miembro del YMCA y luego secretario de la USVA) hace difundir algunas obras sobre el voleibol.

Un año después (1946) se organiza una reunión en Praga tras un partido Checoslovaquia – Francia. La reunión está impulsada por la Federación Francesa de Voleibol y a ella acuden el presidente de la Federación Polaca – M. Wiokyllo – los franceses Libaud, Babin y Aujard, además de los checoslovacos. Son ellos quienes impulsan la creación de un Congreso Constitutivo, con Libaud y la Federación Francesa como encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza.

En 1947 las Federaciones presentes en este Congreso establecen los estatutos y reglamentos de la Federación Internacional de Voleibol. La sede de la Federación se fija en París, siendo Libaud su Presidente y confiándose su Secretaría a Lenour, quien conseguirá que se celebre el primer Campeonato de Europa de Voleibol en 1948 (Roma), además del Primer Campeonato del Mundo.