FASES DEL ENTRENAMIENTO
El calentamiento:
Conjunto de ejercicios a realizar haciendo intervenir suave y progresivamente los distintos músculos y articulaciones, preparando a nuestro organismo para realizar esfuerzos más intensos, mejorar el rendimiento posterior y evitar lesiones.
- Sitúa a todas las células en un metabolismo aeróbico.
- Preparación (tanto física como fisiológica) para el esfuerzo posterior.
- Evitar lesiones.
- Disposición psíquica para el esfuerzo posterior.
- Para la clase de Educación Física. En primaria recomendamos calentar con juegos.
- Para el entrenamiento deportivo: distinto según sea para el entrenamiento o la competición.
- General y específico: General:Acondicionamiento cardiovascular mediante carreras suaves y ejercicios en desplazamiento continuo, trabajo muscular generalizado y de baja intensidad, ejercicios de soltura y estiramiento. Específico: Movimientos un poco más intensos y complejos directamente relacionados con la actividad principal. Busca la puesta a punto del sistema neuromuscular y la revisión de la técnica.
Preparación física:
Es esa parte del entrenamiento se trata de poner en
forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y
desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y
graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo
específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.
Tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.
- Preparación Física General: desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista. La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.
- La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica.
Comprende el dominio de los gestos específicos del deporte, con el fin de aplicar con la máxima eficacia todas nuestras cualidades físicas. Se trata de asimilar y automatizar un estereotipo dinámico.
Entendiendo que técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
La preparación técnica se distribuye de la siguiente forma:
- Periodo Preparatorio: Ejercicios de aplicación y asimilación que conducen a la automatización del gesto.Se aplican medios que sientan las bases para la fijación de hábitos más precisos.
- Periodo de Preparación Específica: Se tiende a conseguir un alto grado de automatización y de hábitos en condiciones de competición. Los ejercicios utilizados son similares o idénticos a los de competición.
- Periodo Transitorio: Actividades generalizadas de coordinación genérica que poco tienen que ver con los gestos específicos.
PREPARACIÓN TÁCTICA:
Procedimiento que se sigue o método que se emplea para conseguir un fin determinado o ejecutar algo. " La táctica es el arte de poner en orden las cosas". Engloba el orden de la
preparación técnica, física, psicológica y estratégica.
La
estrategia define las pautas de actuación en una determinada situación (
competición )
Podemos
considerar estas fases en la preparación táctica:
- Planificación inicial de las acciones tácticas.
- Proyecto de lo que se quiere llevar a cabo.
- Evaluación previa de las características individuales.
- Selección de los medios y métodos a emplear.
- Realización de los objetivos tácticos.
- Análisis de todo lo relacionado con la competición (Objetivo , contrarios , estrategia a seguir...)
- Evaluación de la ejecución del plan táctico y de la consecución de objetivos.
- Evaluación del acierto del plan táctico y su ejecución.
- Logros y fracasos.
PREPARACIÓN TEORICA:
Dentro del sistema de
preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. Ya que toda acción
que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora
que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que
logramos que los deportistas comprendan la esencia del tipo de
esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas
eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su
formación y los fenómenos que inciden en el mismo.
Para que alcance los fines propuestos, toda
actividad de preparación teórica debe tener en cuenta diferentes aspectos
generales a cumplir, entre los encontramos como de mayor importancia:
•
El
desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales
y específicos del proceso de entrenamiento.
•
El
perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción.
•
El
contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del
mesociclo y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo.
La
actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la
tarea física a desarrollarse
Se fundamenta por tener concentrado las competencias y es donde se realizan las tareas especificas para concretar todos los elementos desarrollados en el periodo preparatorio, ademas permite al deportista demostrar la mejor forma deportiva.
Está determinado por el tipo de deporte y del calendario de competencia; presenta dos estructura:
- Simple: corresponde a un tiempo breve de 1 a 3 meses, en donde la dinámica de las cargas está dada por una cima.
- Compleja: tiene una duración de 4 a 5 meses, separados por etapas intermedias de 3 a 5 semanas y la dinámica de la carga está dada por dos o mas cimas.

PERIODO DE TRANSICIÓN:
Tiene como
objetivo la regeneración de todas las funciones del organismo, especialmente
del sistema nervioso central (SNC) y el aspecto psicológico del deportista. Por
eso, se reduce el entrenamiento, pero nunca hay una inactividad total, sino que
se realizan actividades de muy baja intensidad y volumen. Es lo que se conoce
como recuperación activa, sin duda mucho más correcta que hacer que las
vacaciones sean un período de sedentarismo del que será difícil recuperarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario